martes, 24 de junio de 2014


1G, 2G, GSM, 3G, EDGE, HPSA, 4G y LTE: La evolución de las conexiones móviles




Como con toda nueva tecnología que se expande, los protocolos de conexión móvil, es decir la metodología utilizada para recibir y enviar datos desde y hacia nuestros celulares, ha necesitado ir cambiando sus especificaciones de funcionamiento para adecuarse a las distintas mejores que han sufrido a lo largo de los años, específicamente en lo referente a la velocidad que estas pueden alcanzar.

Es por ello que con el correr del tiempo, nuestros celulares han podido recibir y enviar datos con cada vez mayor velocidad, llegando a alcanzar rangos inimaginables tan sólo unos pocos años atrás. En este sentido, las redes denominadas como 4G son en la actualidad el tipo de conexión más veloz con el que podemos contar, y si bien todavía no se ha extendido a todos los países, en poco tiempo más los usuarios de todo el mundo podrán disfrutar de ella en todo su esplendor.

1G, 2G, GSM, 3G, EDGE, HPSA, 4G y LTE

Pero antes de llegar a 4G, las tecnologías relacionadas con las conexiones móviles tuvieron que recorrer un largo camino, y conocer su derrotero es el propósito de este artículo, así que si deseas conocer qué rol cumplió en el historial de las comunicaciones móviles cada una de las diferentes variantes, sigue leyendo.

1G


Esta sigla corresponde a la primera generación de tecnologías de comunicación móvil, si se exceptúa, claro está a 0G. Puesta en funcionamiento a principios de los años 80, se nutría de estándares como el NMT, AMPS, TACS, C-450, Radiocom 2000, y TZ, entre otros.

Si bien utilizaba para su operatoria el sistema digital para conectar las Radiobases al resto del sistema de telefonía, 1G era analógica, y bastante rudimentaria, ya que además de depender de dispositivos externos como módems para realizar las conexiones de subida y bajada de datos, estos sólo se realizaban a tasas de descarga de hasta 10 Kb/s, sin duda alguna una velocidad exasperante y no apta para personas poco pacientes.

1G, 2G, GSM, 3G, EDGE, HPSA, 4G y LTE

En este sentido, esta tecnología, y por ende también los dispositivos que la usaban, sufría muchos problemas relacionados con la compatibilidad, debido principalmente a inconvenientes surgidos por la falta de normalización y estandarización de estas primeras redes celulares por parte de las empresas operados de telefonía, que querían imponer su sistema aun a costa de la imposibilidad de comunicarse de sus usuarios con otros clientes de una compañía diferente.

Cabe destacar que esta tecnología continuó largo tiempo luego de la implementación de la tecnología 2G, completamente digital.

Global System for Mobile Communications (GSM)


El Sistema Global de Comunicaciones Móviles, también conocido como 2G o GSM, fue el protocolo encargado de estandarizar y proporcionar un marco de compatibilidad a las conexiones móviles. Si bien se comenzó a desarrollar en 1982 por un consorcio de empresas europeas, las primeras implementaciones del protocolo vieron la luz a principios de la década de los 90.

Como comentamos más arriba, la tecnología 2G tenía muchos problemas de compatibilidad entre dispositivos y operadoras, lo que GSM resolvió, proporcionando una eficiencia y capacidad como nunca antes se había visto, lo que colaboró directamente en la expansión de todo el sistema de telefonía celular.



Sin duda alguna, entre las mejores características de GSM se encuentra la velocidad de transferencia, mucho más alta que 1G, alcanzando hasta los 97 Kb/s teóricos. También con GSM se hizo realidad el sistema de SMS, la posibilidad de enviar y recibir correo electrónico y navegar por Internet, entre otros.

General Packet Radio Service (GPRS)


El llamado Servicio General de Paquetes Vía Radio, más conocido por GPRS, acrónimo de General Packet Radio Service, es básicamente una extensión del sistema GSM desarrollado para la transmisión de datos mediante conmutación de paquetes.

Este sistema, considerado por algunos como G 2.5, ofreció la posibilidad deobtener una significativa mejora en las tasas de transferencia de datos en redes GSM, ya que mediante esta extensión se podían alcanzar hasta 32 Kb/s reales, lo que permitió que se pudieran transmitir datos y voz en forma simultánea, además de acceso a datos que no estuvieran en la red GSM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario