martes, 24 de junio de 2014

Un “Descuido” Por Parte De Microsoft Deja En Evidencia La Existencia De La Surface Mini.


surfacepro3_1

En la última reunión organizada por la gente de Microsoft todos teníamos dentro de nuestros libretos la presentación en sociedad de la Surface Mini como una de las estrellas de la jornada. Pues bien, no fuimos pocos los que nos quedamos con las ganas de ver este dispositivo ya que en dicha jornada Microsoft ni la saco a la conversación, y lo que es peor, comenzó el rumor de que este dispositivo no existía y que solo se había tratado de un rumor.
Con el pasar del tiempo las conclusiones fueron muchas, algunos decían que el dispositivo solo era un idea que se manejó en un comienzo y que finalmente quedó en nada. Pero otros analistas sacaron la conclusión de que el dispositivo si existía al momento de presentar la Surface 3, pero que no había sido presentada porque se encontraban a poco tiempo de una nueva conferencia de Apple, y que la Surface Mini no contaba con lo suficiente para competir con sus rivales cercanos, o por lo menos así pensaron que era, y que tal vez esperarían ver los nuevos equipos presentados por Apple y Samsung para recién evaluar la puesta en mercado de su tablet en versión Mini. Todas estas posibilidades y muchas otras salieron de la imaginación de periodistas y analistas luego de no ver en escena la Surface Mini el día que presentaron la Surface 3.
Luego de la conferencia de Microsoft no se habló mas del tema hasta ahora, y es que gracias al gentil auspicio de Microsoft encontramos indicios claros de que la Surface Mini no era obra de nuestra imaginación y que si existen. Todo esto luego revisar la documentación PDF de la Surface 3 que Microsoft entregó en su web. El descuido se aprecia en la pagina del manual de usuario donde describen el Surface Pen y sus funciones, específicamente en la descripción del botón superior.

Nueva Imagen Del Dummy Del IPad Air 2 Se Muestra En Internet

ipad-air-2-630x494
Hasta el momento no hay nada confirmado pero es un hecho que Apple nos presente su nueva versión del iPad Air para los meses de Octubre / Noviembre, los rumores hasta el momento confirman que el nuevo dispositivo incorporaría el Touch ID, también imágenes han revelado algunos cambios en la estética como en la parrilla de los parlantes y en los botones de volumen.
Algo que no podemos sacar como conclusión después de ver las imágenes, es si el dispositivo vendrá un poco mas delgado, aunque Apple suele presentar sus nuevos productos con algunos cambios cosméticos.
La nueva imagen es proporcionada por el portal Francés Nowhereelse.fr en donde nos muestra el nuevo iPad Air junto al iPhone 5S, ahí se aprecia claramente el nuevo botón Home con el Touch ID.
Lo que vemos en la imagen es claramente un Dummy, en ningún momento hemos visto que la tableta esté prendida como lo vemos en el iPhone 5S, estamos seguros que muchos de estos detalles van a venir en el nuevo iPad Air 2, pero no se puede asegurar que lo que vemos en la imagen es realmente el nuevo modelo, solo hay que esperar hasta el mes de Octubre o Noviembre.

Revisado Motorola Moto X – Análisis Completo (Video)

Review Motorola Moto X – Análisis completo (Video)
En esta oportunidad les traemos el análisis completo del Motorola Moto X, un celular que muchos no lo consideran de alta gama peros sus resultados y prestaciones han sido de primera,  si bien es cierto el Moto X cuenta con una pantalla HD la calidad de imagen es muy buena  y si no lo ponemos al costado de un celular full HD no se van a dar ni cuenta de la diferencia.

Un Misterioso Modelo Moto G Aparece En La Página Oficial De Motorola

moto-g-leak-630x351
Un portal logró capturar una imagen de lo que podría ser un nuevo dispositivo de la compañía Motorola, según lo que podemos apreciar el nuevo dispositivo llevaría como nombre Moto G, no se sabe si será un celular inteligente de gama media o de gama alta, lamentablemente el portal que descubrió este link en la página de Motorola lo direccionaba a una URL sin contenido “moto-g.com.
El CEO de Motorola Dennis Woodside confirmo que un dispositivo de bajo valor se estaba desarrollando ya que Motorola quiere llegar a mas personas asegurando que en los próximos meses estaremos viendo productos adicionales. Durante los meses anteriores se han visto algunas imágenes filtradas de un misterioso dispositivo el cual mantendría prácticamente el mismo modelo del Moto X, pero se espera que llegue con especificaciones menores.
Es muy temprano para estar afirmando que es lo que realmente Motorola estará presentando, por el momento el nuevo modelo ha sido retirado de la página de Motorola y solo nos queda esperar a que la empresa haga un anuncio oficial.

Aparece Una Imagen Del Supuesto Moto X+1


Moto-X+1-case-630x557
Todos estamos a la espera de la nueva versión del Motorola Moto X, ya hay rumores que el nuevo dispositivo llevará como nombre Motorola Moto X+1, y la imagen en la parte superior afirma que lo que vemos es el nuevo celular de Motorola, aunque tenemos nuestras dudas.
La idea de presentar un nuevo modelo es porque viene con mejores características y especificaciones, pero lo que vemos en la imagen no nos convence, parece una mezcla del Motorola Moto G versión con protección y el Moto E con los parlantes en la parte superior e inferior, lo raro es que este modelo viene con una cámara mas grande y sin flash, algo que no convence.
Algunos rumores nos informa que el dispositivo llegaría al mercado con una pantalla de 5.2 pulgadas Full HD y con especificaciones muy parecidas a lo que vemos en los celulares inteligentes que actualmente hay en el mercado, esperemos que no sea este el nuevo modelo ya que Motorola estaría retrocediendo en vez de ir para adelante, será porque ahora es manejado por Lenovo?

Internet por Wi-Fi o Cable de red: Cuál es mejor?




Internet por Wi-Fi o Cable de red: Cuál es mejor?
Gracias a la masificación de las conexiones del tipo Wi-Fi en los últimos años, los usuarios han cambiado muchos de sus hábitos a la hora de utilizar Internet,siendo la forma de conectarse mucho más flexible y adaptable a nuestras necesidades que antes. En ello han tenido que ver dispositivos portátiles como notebooks, smartphones, tablets y otros, los cuales sin este tipo de acceso a la red son prácticamente inútiles.
Las conexiones del tipo Wi-Fi han ido acaparando, lenta pero inexorablemente, espacios como el hogar y la pequeña oficina gracias a valiosas virtudes tales como la posibilidad de crear una red sin necesidad de cables, facilidad de conexión y sobre todo sencillez de uso, casi transparente para el usuario. Por otra parte tenemos las conexiones tradicionales por cable, las conocidas redes por cables, con sus fichas RJ45, routers y demás dispositivos que la conforman, las cuales también ofrecen ventajas importantísimas como ser escalables prácticamente hasta el infinito, estar absolutamente libres de interferencias y brindan muchos otros beneficios.
Y aunque son más caras de implementar y difíciles de poner en marcha, la mayoría de los expertos, a pesar de estas dos últimas condiciones, coinciden en que las redes cableadas son mejores, o por lo menos más rápidas que una conexión a Internet mediante Wi-Fi. Este último punto precisamente es algo bastante discutido por usuarios de todo el mundo, quienes dicen que no notan diferencias sustanciales entre una conexión Wi-Fi o cableada, pero quizás existan algunos puntos que le den validez a los argumentos de los defensores de las conexiones por cable, los que conoceremos en este artículo.

Internet por Wi-Fi o cable? Cual es mejor?
Si bien las conexiones a través de redes inalámbricas Wi-Fi ha mejorado en mucho la flexibilidad de como accedemos a Internet y como nos desenvolvemos diariamente, lo cierto es que esta tecnología, en contraposición a las conexiones por cable, ofrece ciertas aristas negativas que la hacen quizás inadecuadas para determinadas implementaciones o escenarios. Una cosa es el rendimiento y capacidad de las conexiones Wi-Fi en el hogar o la oficina, y otro en la industria o grandes compañías.

LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN: Qué significa cada término?




En la actualidad, es casi imposible pensar en un mundo en donde las redes de computadoras no existan, ya que con el correr de los años se han vuelto absolutamente imprescindibles para que todo funcione como es debido, desde hospitales y centros comerciales, hasta la más grande de las redes: Internet.

En un principio, las redes de computadoras eran usadas en un limitado número de aplicaciones, la mayoría de ellas militares o científicas, pero su utilización se ha ampliado desde este ámbito hacia la oficina, la industria y el hogar, dando como resultado la creación de variados tipos de redes, cada cual adaptada a las necesidades específicas del entorno. En este artículo encontraremos información y características acerca de los principales tipos de redes a los cuales accedemos en nuestra diaria labor, quizás hasta sin darnos cuenta.

Qué es LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN

Tipos de redes más habituales


LAN (Local Area Network)


Las Local Area Network (LAN), o por su traducción al español Redes de Area Local,son el tipo de red más extendido, utilizándose primordialmente para el intercambio de datos y recursos entre las computadoras ubicadas en un espacio relativamente pequeño, como un edificio o grupo de ellos, como por ejemplo instituciones educativas o gubernamentales y hasta en nuestra propia casa.

Sin embargo, una LAN puede estar conectada a otras redes de área local sin importar la distancia, ya que se vale de otros mecanismos, como la transmisión de datos por radio y otros. A esto se lo denomina WAN o Red de Area Amplia, como podremos ver más abajo en este artículo.

Qué es LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN

Sin duda alguna, la característica más significativa de la LAN es que permite la interconexión de múltiples nodos o equipos individuales, para acceder a los datos y recursos que estos posean, es decir que podremos usar impresoras, unidades de almacenamiento y otros dispositivos aun cuando no se encuentren conectados físicamente a nuestra computadora.
Otra característica de las LAN es que transmiten datos entre sí a altísima velocidad,sin embargo las distancias a las que pueden hacerlo es limitada, así como el número de nodos que se pueden conectar a una sola LAN.

WAN (Wide Area Network)


La llamada Red de Area Amplia, o WAN (Wide Area Network) como también se la conoce es básicamente una o más redes LAN interconectadas entre sí para poder abarcar mucho más territorio, a veces incluso, hasta continentes.

Qué es LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN

Las redes WAN son mayormente utilizadas por grandes compañías para su propio uso, mientras que otras WAN son utilizadas por ISP para ofrecerle el servicio de Internet a su clientela. Las computadoras conectadas a través de una Red de Area Amplia o WAN generalmente se encuentran conectados a través de redes públicas tales como el sistema telefónico, sin embargo también pueden valerse de satélites y otros mecanismos.

Qué son los lenguajes de programación?



Para la inmensa mayoría de los usuarios, el uso de una computadora es lo más sencillo y transparente que existe, y no debe preocuparse por aspectos técnicos relacionados con cómo los programas que utiliza a diario son desarrollados y diseñados. Esto es así desde hace años, y es totalmente aceptable que sea de esta manera, ya que lo que subyace debajo de las ventanas y cuadros de diálogo de una aplicación no debe interferir nunca con la productividad de quien use el software, sino que es responsabilidad de los ingenieros y desarrolladores.

Sin embargo nunca está demás aprender algo nuevo, ya que de esta manera podremos entender mejor cómo funciona una computadora y cómo se interrelaciona con nosotros a través del software, con la consiguiente ganancia en productividad, y por qué no, conseguir ese algo más que nos diferencie de los demás. Es por ello que en este artículo encontraremos abundante información acerca de los lenguajes de programación y su evolución a lo largo de los años.

Que son los lenguajes de programación

Todo lo que vemos ni bien pulsamos el botón de encendido de nuestra computadora, es decir el sistema operativo, sus aplicaciones, y las partes más pequeñas que lo conforman como cuadros de diálogo, menús, ventanas y botones, tienen su nacimiento en los llamados lenguajes de programación, los cuales son básicamente programas con la habilidad, mediante una serie de reglas sintácticas y semánticas compuestas por palabras, números y expresiones matemáticas, de crear el llamado código fuente, el cual una vez compilado, se convertirá en un programa o software y podrá ser ejecutado en nuestra computadora sin necesidad de que el usuario lleve a cabo ningún otro paso.

1G, 2G, GSM, 3G, EDGE, HPSA, 4G y LTE: La evolución de las conexiones móviles




Como con toda nueva tecnología que se expande, los protocolos de conexión móvil, es decir la metodología utilizada para recibir y enviar datos desde y hacia nuestros celulares, ha necesitado ir cambiando sus especificaciones de funcionamiento para adecuarse a las distintas mejores que han sufrido a lo largo de los años, específicamente en lo referente a la velocidad que estas pueden alcanzar.

Es por ello que con el correr del tiempo, nuestros celulares han podido recibir y enviar datos con cada vez mayor velocidad, llegando a alcanzar rangos inimaginables tan sólo unos pocos años atrás. En este sentido, las redes denominadas como 4G son en la actualidad el tipo de conexión más veloz con el que podemos contar, y si bien todavía no se ha extendido a todos los países, en poco tiempo más los usuarios de todo el mundo podrán disfrutar de ella en todo su esplendor.

1G, 2G, GSM, 3G, EDGE, HPSA, 4G y LTE

Pero antes de llegar a 4G, las tecnologías relacionadas con las conexiones móviles tuvieron que recorrer un largo camino, y conocer su derrotero es el propósito de este artículo, así que si deseas conocer qué rol cumplió en el historial de las comunicaciones móviles cada una de las diferentes variantes, sigue leyendo.

1G


Esta sigla corresponde a la primera generación de tecnologías de comunicación móvil, si se exceptúa, claro está a 0G. Puesta en funcionamiento a principios de los años 80, se nutría de estándares como el NMT, AMPS, TACS, C-450, Radiocom 2000, y TZ, entre otros.

Si bien utilizaba para su operatoria el sistema digital para conectar las Radiobases al resto del sistema de telefonía, 1G era analógica, y bastante rudimentaria, ya que además de depender de dispositivos externos como módems para realizar las conexiones de subida y bajada de datos, estos sólo se realizaban a tasas de descarga de hasta 10 Kb/s, sin duda alguna una velocidad exasperante y no apta para personas poco pacientes.

1G, 2G, GSM, 3G, EDGE, HPSA, 4G y LTE

En este sentido, esta tecnología, y por ende también los dispositivos que la usaban, sufría muchos problemas relacionados con la compatibilidad, debido principalmente a inconvenientes surgidos por la falta de normalización y estandarización de estas primeras redes celulares por parte de las empresas operados de telefonía, que querían imponer su sistema aun a costa de la imposibilidad de comunicarse de sus usuarios con otros clientes de una compañía diferente.

Cabe destacar que esta tecnología continuó largo tiempo luego de la implementación de la tecnología 2G, completamente digital.

Global System for Mobile Communications (GSM)


El Sistema Global de Comunicaciones Móviles, también conocido como 2G o GSM, fue el protocolo encargado de estandarizar y proporcionar un marco de compatibilidad a las conexiones móviles. Si bien se comenzó a desarrollar en 1982 por un consorcio de empresas europeas, las primeras implementaciones del protocolo vieron la luz a principios de la década de los 90.

Como comentamos más arriba, la tecnología 2G tenía muchos problemas de compatibilidad entre dispositivos y operadoras, lo que GSM resolvió, proporcionando una eficiencia y capacidad como nunca antes se había visto, lo que colaboró directamente en la expansión de todo el sistema de telefonía celular.



Sin duda alguna, entre las mejores características de GSM se encuentra la velocidad de transferencia, mucho más alta que 1G, alcanzando hasta los 97 Kb/s teóricos. También con GSM se hizo realidad el sistema de SMS, la posibilidad de enviar y recibir correo electrónico y navegar por Internet, entre otros.

General Packet Radio Service (GPRS)


El llamado Servicio General de Paquetes Vía Radio, más conocido por GPRS, acrónimo de General Packet Radio Service, es básicamente una extensión del sistema GSM desarrollado para la transmisión de datos mediante conmutación de paquetes.

Este sistema, considerado por algunos como G 2.5, ofreció la posibilidad deobtener una significativa mejora en las tasas de transferencia de datos en redes GSM, ya que mediante esta extensión se podían alcanzar hasta 32 Kb/s reales, lo que permitió que se pudieran transmitir datos y voz en forma simultánea, además de acceso a datos que no estuvieran en la red GSM.

Qué es Instagram?


A partir de la inclusión de las primeras cámaras en los teléfonos celulares, el hecho de poder fotografiar el momento allí donde sucede, ha pasado a ser parte de la idiosincrasia de los habitantes de cualquier lugar del mundo. Esto se potenció con la llegada al mercado de los smartphones o teléfonos inteligentes, los cuales además nos permiten compartir las fotografías tomadas con el celular con amigos y contactos en las redes sociales más importantes.

En ese sentido, Instagram es una de las más exitosas redes sociales de la actualidad, y no existe usuario al que le guste la fotografía que no escape de utilizarla, haberla utilizado o pensar en compartir sus imágenes mediante esta aplicación. En este artículo conoceremos porqué Instagram se ha convertido en la aplicación de fotografía número uno para Android e iOS.

Que es Instagram

Instagram básicamente es una sencilla pero muy potente aplicación de fotografía para las plataformas Android e iOS, y mediante la cual, además de tomar la fotografía propiamente dicha, también podemos añadirle efectos y filtros para mejorar o transformar la apariencia de la foto. Asimismo, nos permite compartirla en otras redes sociales como Flickr, Twitter, Tumblr  Facebook con una sola pulsación.

Lanzada al mercado a fines del 2010 tras mucho tiempo de trabajo por Kevin Systrom y Mike Krieger, Instagram fue captando usuarios en forma vertiginosa, llegando en el año 2014 a superar la barrera de los 200 millones de personas utilizando sus servicios. Originalmente desarrollada sólo para los dispositivos que contaban con iOS como sistema operativo tales como iPhone,iPad y iPod, recién en 2012 se desarrolló una versión compatible con el sistema operativo para móviles de Google, Android, aprovechando el increíble desarrollo de esta plataforma.

Por qué contraté Internet de 10 Megas y puedo bajar solo a 1 Mega?



La velocidad de una conexión de Internet es siempre motivo de discusión, dado que nunca es lo que esperamos que sea. Una cosa era cuando la contratamos en el local de la prestadora, en donde el empleado nos habló maravillas del servicio y de cómo íbamos a poder descargar de todo en pocos segundos, y otra cuando vinieron los técnicos de la empresa, la instalaron y la dejaron en funcionamiento.

Los segundos requeridos para descargar se convierten en horas, y ver un video de YouTube a veces puede volverse una pesadilla. ¿Por qué sucede esto? Si hemos contratado un servicio que nos garantiza 10 Megas de conexión, es de esperar que esa sea la velocidad a la que podemos descargar. Lamentablemente esto no es así,y es algo que ni los empleados de la oficina ni los técnicos nos van a decir ni antes ni después de comprar el paquete.
Como siempre, el consumidor está solo, sin que nadie le ofrezca una ayuda, ni le brinde una explicación adecuada. Es por ello que en este artículo intentaremos poner nuestro granito de arena para poder comprender el motivo por el cual nuestra conexión no es lo rápida que debería ser.

Contraté 10 megas y bajo a 1 mega

Megabytes y Megabits: La diferencia es fundamental


Básicamente, el motivo por el cual no podemos descargar a los 3, 4 o 10 Megas por segundo que nos prometen las prestadoras es que nosotros entendemos esta cifra como Megabytes, mientras que la prestadora lo ofrece como Megabits.Aunque parezca que una simple letra no puede ser la causante de tamaña disminución en la tasa de transferencia de la conexión, es absolutamente cierto.

El término “Mega”, utilizado en las campañas publicitarias de las empresas proveedoras de Internet, nunca hace referencia a que las tasas de transferencia de la conexión son en Megabits, prestándose a mucha confusión por parte de los usuarios que interpretan que el “Mega” es por Megabyte.

Entender la diferencia fundamental: Bit y Byte


Lo primero que tenemos que tener en cuenta para comenzar a comprender por qué nuestra conexión no ofrece la velocidad que contratamos, es entender que sin ninguna duda, Megabyte y Megabit son dos medidas completamente distintas, lo que ofrecerá valores de transferencia realmente muy diferentes.

Contraté 10 megas y bajo a 1 mega

Para hacer un poco más clara esta cuestión, vamos a repasar un poco de informática básica.
Como sabemos, cada byte consta de 8 bits, un kilobyte está compuesto de 1024 bytes, y un megabyte contiene a su vez 1024 kilobytes.

Desde los inicios de la informática, los términos “bit” “byte” han sido usados para la medición de transferencia de datos. En el caso de “bit” se expresa como  bit/s, b/s o bps, siempre con la letra “b” en minúsculas para evitar confusiones con “byte”, el cual se expresa como B/s.

Esto siempre ha sido motivo de confusión, y es aprovechado por las ISP para hacernos creer algo que no es cierto. Si bien es cierto que la velocidad de transferencia se expresa generalmente en KB/s (kilobytes por segundo), la velocidad de nuestra conexión a Internet se mide en bits, y si cada byte contempla 8 bits, esta tiene un valor ocho veces más pequeño que el “Mega” que nos brinda la prestadora.




Cómo resolver los problemas más comunes en tarjetas SD




Es innegable que las tarjetas SD y microSD son la mejor alternativa disponible en la actualidad para ampliar la capacidad de almacenamiento de dispositivos como smartphones, tablets, cámaras de fotos, reproductores mp3 y hasta incluso notebooks y equipos de escritorio, además de por supuesto brindarnos la comodidad de poder compartir su contenido entre varias plataformas y aparatos sin problema alguno y rápidamente.

Gracias a las tarjetas de memoria, podremos fácilmente disponer de hasta 128 Gb. de capacidad de almacenamiento en un espacio realmente pequeño, lo que nos permite tener muchas horas de audio, video o miles de fotografías y documentos almacenados en un espacio más pequeño que una uña, en perfecto estado y por mucho tiempo.



Sin embargo, y pese a que están construidas con lo más sofisticados sistemas de ensamble, lo cierto es con el uso pueden llegar a presentarse una serie de problemas, siendo afortunadamente la mayoría de las veces los mismos,independientemente de su marca, modelo o capacidad. Esto por supuesto facilita la solución de los mismos, y lo que precisamente intentaremos hacer mediante este artículo, es acercar a aquellos que tienen problemas con sus tarjetas de memoria alguna solución práctica para ponerle fin a la problemática.

No se reconoce la tarjeta de memoria


Pese a que las tarjetas de memoria son capaces de trabajar en cualquier escenario,a veces suele suceder que el sistema no reconozca la tarjeta, un problema común que afecta a muchos usuarios. Llegado el caso de que no podamos solucionar el problema por otra vía, la opción del formateo es la única valedera.



Cabe destacar que el acto de formatear una tarjeta de memoria implica la pérdida total de los datos que se encuentren almacenados en ella. Así que este paso debe ser el último que debemos tomar.

Para formatear una tarjeta de memoria no necesitaremos más que las herramientas que nos proporciona Windows o el sistema operativo que estemos usando.

No se muestra el icono de la tarjeta


Este problema está más relacionado con el funcionamiento de la PC que con la tarjeta de memoria propiamente dicha, ya que se debe en la mayoría de los casos al consumo excesivo de recursos por parte de la computadora. Para solucionarlo, podemos leer este artículo o detener alguna de las aplicaciones que estemos utilizando.

Compatibilidad de tarjetas de memoria entre puertos

En la mayoría de los casos, las PC de escritorio y las portátiles sólo son capaces de aceptar el tamaño estándar de la tarjeta de memoria, por lo cual si poseemos una tarjeta microSD, tendremos que usarla mediante un adaptador, siendo este último una fuente conocida de problemas, ya que cada una de ellas funciona con un determinado tipo de adaptador, el cual generalmente acompaña a la tarjeta de memoria cuando la adquirimos.

resolver problemas comunes en tarjetas sd

En el caso de que no dispongamos del adaptador original, tendremos que obtener alguno, siendo una buena idea la adquisición de un adaptador del tipo pendrive,los cuales suelen disponer de varias ranuras, lo que facilita su conexión.

No se puede guardar en la tarjeta de memoria


La imposibilidad de guardar datos en la tarjeta es otro de los problemas más comunes que suelen tener las unidades SD. Esto es debido a que muchas tarjetas tienen un sistema de bloqueo que impide que la misma pueda ser escrita por error, y es posible que la hayamos activado sin darnos cuenta, ya que se trata de una pequeña lengüeta ubicada en uno de los lados de la unidad. Con probar moviendo la misma a la otra posición, es posible que el problema se solucione.

resolver problemas comunes en tarjetas sd

También es posible, de acuerdo a la marca y modelo que dispongamos, que la tarjeta traiga incorporado un sistema de protección por software, generalmente mediante una contraseña. El problema aquí es que al no tener o haber olvidado dicha contraseña no podremos acceder a los datos, ni tampoco poder borrar el contenido de la tarjeta para reutilizarla.

En este caso, la mejor solución sería la destrucción total de todos los datos, lo que podemos hacer fácilmente mediante una herramienta como Hard Drive Eraser,que podemos descargar directamente pulsando sobre este enlace.


Que es Google Keep?



A pesar de que en el mercado existen literalmente miles de aplicaciones para la toma de notas, todas ellas repletas de características y funciones, Google Keep se ha ido ganando su espacio entre los usuarios debido exactamente a lo contrario: su sencillez, lo que bajo ningún punto de vista debe confundirse con simpleza. Aunque a simple vista parece un tanto “corto”, lo cierto es que escondido debajo de su interfaz ofrece prácticas y sólidas funciones, aptas para aquel que sólo necesita tomar una nota y agregarle algunos datos.

A diferencia de otras aplicaciones de toma de notas como Evernote u OneNote, esta última en menor medida, referentes del mercado en este tipo de aplicaciones,Google Keep fue desarrollado teniendo en mente a aquel usuario que no desea complicarse la vida lidiando con interfaces repletas de características, que si bien serán útiles a usuarios más experimentados, sólo son estorbos cuando lo único que deseamos es anotar algo para no olvidarnos. En este artículo, conoceremos las principales funciones de Google Keep y cómo sacarles el mejor provecho.

Antes de comenzar, Google Keep tiene tanto ventajas como desventajas, pero cuál de sus características es cualquiera de ellas siempre debe ser evaluada por los usuarios en base a sus necesidades y requerimientos, y de lo que espera de una aplicación de este tipo. Pero una cosa es segura, si estamos acostumbrados al uso de Evernote, Keep nos parecerá en extremo simple, sin embargo, puede ser la aplicación perfecta para quien no necesita de toda la parafernalia de Evernote, ya que es extremadamente rápida y sencilla de utilizar. Además es completamente gratuita e ilimitada, ya que todas las notas que elaboremos mediante Keep se sincronizarán mediante Google Drive.
Cómo comenzar con Google Keep
Sin duda alguna, una de las virtudes más apreciables de Google Keep es que se encuentra presente prácticamente en todas las plataformas, lo que favorece muchísimo al usuario que lo utiliza a menudo. Existen versiones de la aplicación para Android y PC, además de la posibilidad de usarlo en otros sistemas operativos como Linux o iOS de la mano de Chrome, el navegador estrella de la compañía.

Una cosa que notamos ni bien instalamos la aplicación en nuestro smartphone,tablet o computadora personal es que no es necesario ser ningún genio para utilizarla, ya que es realmente simple de entender, lo único que tenemos que hacer para comenzar a almacenar notas es pulsar sobre el botón “Añadir nota”. En el caso de que necesitemos hacer una lista de ítems a cumplir, también es muy sencillo de implementar, y además ofrece la posibilidad de mover los apartados que componen la lista en el orden que deseemos tan sólo con arrastrarlos.

Microsoft redobla su apuesta por Android con un nuevo smartphone

El Nokia X2 sigue la línea iniciada a principios de año, con un equipo de prestaciones modestas y bajo costo

 
Microsoft presentó un nuevo modelo de su línea de smartphones que usa una versión modificada de Android, que debutó en febrero último con tres modelos (Nokia X, X+ y XL) cuando todavía no se había completado la compra que Microsoft hizo de la división de teléfonos celulares de la finlandesa Nokia (que sigue existiendo y también hace cosas para Android ).
El nuevo Nokia X2 (la compañía estadounidense todavía mantiene la marca Nokia, aunque no por mucho tiempo ) tiene una pantalla táctil LCD de 4,3 pulgadas (800 x 480 pixeles), 1 GB de RAM, chip Qualcomm Snapdragon 200 de doble núcleo a 1,2 GHz, 4 GB de almacenamiento interno y ranura microSD, cámara de 5 megapixeles con flash, cámara frontal, 3G, Wi-Fi, GPS, Bluetooth 4.0, radio FM, batería removible de 1800 mAh y doble SIM.

Usa una versión modificada de Android 4.1 (y su propia tienda de aplicaciones, aunque es compatible con el Android estándar; Amazon hace algo similar con sus equipos ), pero ahora incluye lo que la compañía denomina la versión 2.0 de su plataforma , que a diferencia del X original tiene dos botones adelante: de Inicio y de Retroceso; esta nueva versión no estará disponible para el X original (aunque, según la compañía, sí recibirá otras actualizaciones).
Mantiene el resto de la interfaz de usuario modificada (con una vista inicial que mezcla cosas de Windows Phone) pero mejora el cambio entre aplicaciones, agiliza Fastlane, la vista sinfín de notificaciones que tiene el equipo, y suma un modo para ver todas las aplicaciones instaladas al estilo de Windows Phone. Y usa el nuevo navegador Opera -basado en el motor del Chrome- como su browser predeterminado, además de los servicios online de Microsoft (como OneDrive) y los de Nokia (los mapas Here).
El equipo tendrá un precio en Europa de 99 euros, antes de impuestos y subsidios, y saldrá a la venta en el tercer trimestre del año..

Las empresas miran con lupa a las redes sociales

Las firmas de EE.UU. empiezan a valorar más la calidad que la cantidad en Facebook
En mayo de 2013, Ritz-Carlton Hotel Co. compró espacio publicitario para promocionar su página comercial en Facebook. Unos días después, ejecutivos descontentos suspendieron la campaña. ¿La razón? El problema no era que no estuvieran sumando suficientes fans, sino que estaban consiguiendo demasiados seguidores y demasiado rápido.
"Temimos que nuestra relación y conexión con nuestra comunidad bajara" mientras la base de fans estaba creciendo, dijo Allison Sitch, vicepresidente de relaciones públicas globales de 
Hoy, Ritz-Carlton tiene alrededor de 498.000 fans en Facebook; algunos de sus competidores tienen muchísimos más. Pero en lugar de preocuparse por igualarlos, la compañía invierte tiempo en analizar sus conversaciones en redes sociales para determinar qué les gusta a los clientes y qué no. También busca llegar a aquellas personas que nunca se han alojado en sus hoteles y que lo perciben como demasiado caro.
Ritz-Carlton ilustra un cambio en las estrategias corporativas en las redes. Tras años de cortejar a fans y seguidores en Facebook y Twitter, muchas compañías ahora se preocupan más por la calidad que la cantidad. Están siguiendo de cerca las menciones de su marca, para luego utilizar la información para fortalecer su negocio.
"Contar fans y seguidores es cosa del pasado. Ahora lo importante es lo que las redes sociales hacen por ti y los objetivos reales de tu negocio", dice Jan Rezab, presidente ejecutivo de Socialbakers AS, una empresa de medidas de redes sociales con sede en Praga, República Checa.
Cuando muchas compañías abrieron páginas en Facebook a finales de la década de 2000, las usaban simplemente como otro sitio web de su marca donde compartían enlaces, información de contacto y monitoreaban las quejas de los clientes. Luego, cayeron en el juego de los números, e intentaron acumular masas de fans y seguidores con la idea de que así estaban construyendo un canal de marketing sólido. Pero ese no fue siempre el caso.
"Las redes sociales no son la fuerza de marketing poderosa y persuasiva que muchas compañías esperaban que fuera", concluye Gallup Inc., que el lunes publicó un informe que analiza el tema .
Gallup señala que 62% de los más de 18.000 consumidores estadounidenses que encuestó dijeron que las redes sociales no tenían ninguna influencia sobre sus decisiones de compra. Otro 30% dijo que tenía cierta influencia. Las compañías estadounidenses gastaron US$5.100 millones en publicidad en redes sociales en 2013, pero Gallup dice que los "consumidores son expertos en desestimar el contenido relacionado a una marca en Facebook y Twitter". El sondeo de Gallup fue realizado vía Internet y por correo entre diciembre de 2012 y enero de 2013. La encuesta tiene un margen de error de más o menos 1 punto porcentual.
En un estudio del año pasado, Nielsen Holdings NV encontró que consumidores de todo el mundo confiaban en anuncios en televisión, prensa escrita, radio, carteles en las calles y en los avances en las películas en el cine más que en la publicidad en redes sociales.

WhatsApp, enemigo de telefónicas

Las ‘apps’ de chat causarán una pérdida de 386,000 mdd a las compañías, estiman expertos; las llamadas internacionales y cobro de ‘roaming’ son los servicios más perjudicados.






Fortune
La aplicación adquirida por Facebook rebasa los 500 millones de usuarios. (Foto: Getty Images)

Los últimos años han sido difíciles para las compañías globales de telecomunicaciones. Empresas como China Mobile, Deutsche Telekom y Telefónica enfrentan -y luchan para contrarrestar- una tendencia descendente en los precios de los servicios básicos de voz y datos, que caen y siguen cayendo.
Y el panorama solo va a empeorar, de acuerdo con la firma londinense de investigación y análisis Ovum. La industria de las telecomunicaciones perderá un total combinado de 386,000 millones de dólares (mdd) entre 2012 y 2018, predice Ovum, a causa de las aplicaciones de voz OTT como Skype y Lync, ambas propiedad de Microsoft.
El estrepitoso quebranto provendrá sobre todo de la pérdida de ingresos en llamadas internacionales y en tarifas de roaming, que en algunos casos pueden ser exorbitantes y cuestan a los desprevenidos consumidores miles de dólares si no desactivan el roaming de datos en un país extranjero.
“El uso de VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet) crecerá cada vez más en los próximos cinco años para convertirse en la tecnología base para la entrega de voz a través de la infraestructura de telecomunicaciones”, augura una analista de Ovum, Emeka Obiodu. “Bloquear estos servicios, establecer alianzas o intentar desplazar a los jugadores OTT utilizando servicios como Joyn no servirá para detener la marea”.
Artículo relacionado: Myriad quiere competir contra WhatsApp
En general el término OTT (over-the-top) significa enviar video, audio y otros contenidos de un tercero al dispositivo de una persona, por lo que el proveedor de servicios de Internet es solo responsable de transportar losbits y los bytes. El concepto se usa más a menudo para hablar de los servicios de streaming de video como Netflix, WhatsApp, Hulu o WhereverTV, pero también incluye voz sobre protocolo de Internet o VoIP, que se utiliza para fines de comunicación.
Según Ovum, el uso de OTT VoIP aumentará a una tasa compuesta anual del 20% entre 2012 y 2018 para alcanzar 1.7 billones de minutos. Eso se traduce en 63,000 millones de dólares en ingresos perdidos en el último año del pronóstico.
El crecimiento de la demanda mundial obedece a una serie de factores, entre ellos una mayor disponibilidad y velocidad de las redes de banda ancha, la creciente capacidad y asequibilidad de los dispositivos inalámbricos -como teléfonos inteligentes y tabletas- y el dominio sostenido de las redes sociales.
El impacto que hoy vemos de los servicios OTT VoIP sobre las fuentes de ingresos tradicionales del sector de las telecom es solo la punta del iceberg, señala la directora de investigación de Gartner en Shanghái, Sandy Shen. “Las aplicaciones de chat OTT como WhatsApp y WeChat están poniendo más presión sobre las empresas de telecomunicaciones que los servicios de VoIP, ya que ofrecen redes sociales que mantienen la lealtad y la adherencia del usuario”, explica Shen. “Eso ha hecho que la gente elija planes de voz y texto más pequeños, a pesar de que aún necesitan un gran plan de datos”.
Shen añade que varias empresas de telecomunicaciones de Asia, incluyendo China Mobile -el mayor operador de telefonía móvil del mundo, con más de 760 millones de suscriptores-han culpado directamente a las aplicaciones de chat OTT por los decepcionantes resultados financieros.
“El hecho de que Facebook pusiera 19,000 millones de dólares sobre la mesa, 4,000 mdd de ellos en efectivo, para comprar el servicio de mensajería WhatsApp con 55 empleados, debe asustar a las empresas de telecomunicaciones”, afirma un analista de Forrester con sede en Frankfurt, Alemania, Dan Bieler.
“Al final del día, las empresas de telecomunicaciones podrían terminar vendiendo planes de datos con tarifa plana. El apogeo de los grandes beneficios que dejaban los altos márgenes de la mensajería SMS está llegando a su fin, y hay pocas razones para suponer que las telecom están recuperando terreno en la batalla por la relación más cercana con los clientes”.

Un garabato, ¿tu nueva contraseña?

Un grupo de ingenieros desarrolló un sistema para desbloquear dispositivos mediante un trazo táctil; el problema reside en memorizar correctamente el dibujo, así como la multiplicidad de cuentas.



Fortune
El truco es hacer un gesto complejo, pero fácil de recordar. (Foto: Cortesía de Fortune e institutos).


El mecanismo para bloquear tu tablet o teléfono inteligente es una reliquia de la era del teclado. Con la llegada de las pantallas táctiles, los populares códigos de acceso de cuatro dígitos y las rejillas de nueve puntos en los dispositivos móviles de hoy son anacrónicos. Sin embargo, subsisten, a pesar de los ojos indiscretos y las marcas reveladoras dejadas por los dedos.
Un nuevo estudio de la Universidad Rutgers sugiere que garabatear -sí, garabatear- en la pantalla de tu tablet o smartphone es un mejor mecanismo de autenticación que los patrones de desbloqueo del sistema operativo móvil Android de Google y los números de identificación personal (PIN) preferidos por iOS de Apple.
“Los actuales mecanismos de bloqueo y autenticación disponibles en el mercado para los sistemas móviles no funcionan tan bien”, señaló un profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Rutgers y autor del estudio, Janne Lindqvist. “En lugar de emplear viejos métodos o claves, dejamos que la gente generara gestos sin ningún tipo de guía visual u otro tipo de instrucciones”.
Los investigadores del estudio, en el que intervinieron colaboradores del Instituto Max-Planck para la Informática y la Universidad de Helsinki, pidieron a 63 participantes garabatear “de forma libre gestos multitáctiles”, básicamente pintar con los dedos en el lienzo en blanco de la pantalla táctil de una tablet Google Nexus 10. Sin rejilla, sin plantilla: los sujetos improvisaron un “código-doodle”, en lugar de una contraseña.
Nota relacionada: Google busca entrar a tu casa
Tras un breve descanso y un poco de distracción, los investigadores les pidieron a los usuarios recordar el garabato y volverlo a dibujar. Luego, probaron nuevamente la memoria de los usuarios después de un mínimo de 10 días. (Seis participantes no regresaron a la segunda prueba).
El truco -como en cualquier contraseña segura- era inventar un gesto lo bastante complejo para engañar a los espías y lo suficientemente sencillo para recordar.
“No tienes que hacerlo perfecto”, dijo Lindqvist sobre reproducir un gesto deslizando el dedo. “Puedes equivocarte un poco, pero no mucho. Depende de la política de seguridad que desees implementar”.
Por ejemplo, la autenticación para un dispositivo móvil podría aceptar un margen de error más alto que una que protege la bóveda de un banco.